Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 37(4): 644-654, dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636237

ABSTRACT

Introduction: Few cases of obsessive-compulsive disorder (OCD) symptoms preceding the clinical onset of Huntington Disease (HD) or during later stages of the disease have been reported in the literature, but the nature of this association and its neurobiological mechanisms have not been well-investigated. Objectives: To review the scientific literature regarding OCD symptoms in patients with HD and describe a case study from our clinic. Methods: Extensive literature searches were performed to identify reports of patients with concurrent HD and OCD symptoms. Results: Recent studies and the current case report suggest that OCD symptoms may predate or coincide with motor, affective or behavioral symptoms in patients with HD. The development of OCD and HD symptoms may involve structural and functional changes affecting the orbital and medial prefrontal cortex, ventromedial caudate nucleus, and pallidal sites. Conclusions: Some patients with HD develop symptoms associated with OCD. Progressive and differential neuropathological changes in the ventromedial caudate nucleus and related neural circuits may underlie this association. No specific treatment strategy has been developed to treat these patients; however some medications attenuate associated symptoms. Further testing is needed to determine the neurobiological mechanisms of these disorders.


Introducción: Algunos reportes de caso indican que pacientes con enfermedad de Huntington (EH) pueden presentar síntomas obsesivo-compulsivos (TOC) antes del desarrollo de la enfermedad y durante ésta, pero no se ha estudiado la naturaleza de esta asociación y sus mecanismos neurobiológicos. Objetivos: Revisar la literatura científica acerca de la asociación entre EH y síntomas TOC y reportar el caso de un paciente con estas condiciones. Método: Búsqueda selectiva de literatura relevante. Resultados: Estudios recientes y el caso aquí reportado sugieren que los síntomas TOC pueden presentarse antes de la EH y durante ésta. El desarrollo concurrente de estas patologías puede estar mediado por cambios estructurales y funcionales de la corteza prefrontal orbital y medial, región ventromedial del núcleo caudado y regiones palidales. Conclusiones: Algunos pacientes con EH desarrollan síntomas de TOC. Cambios neuropatológicos progresivos y diferenciales en el caudado ventromedial y circuitos dependientes pueden mediar esta asociación. No se ha desarrollado una estrategia terapéutica para el tratamiento de estos pacientes; sin embargo, algunos medicamentos parecen ofrecer mejoría sintomática parcial a los sujetos afectados. Se requieren mayores estudios acerca de los mecanismos neuropatológicos involucrados en esta asociación.

2.
Biomédica (Bogotá) ; 28(4): 480-496, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526128

ABSTRACT

Este artículo describe la manera como emergió la epidemiología de los factores de riesgo en Colombia y algunos desarrollos posteriores. Los orígenes de la epidemiología de los factores de riesgo se relacionan con la situación sanitaria nacional de mediados del siglo XX, que muestran un cambio en el perfil de presentación de enfermedades infecciosas y nutricionales hacia un perfil con predominio de enfermedades crónicas y traumatismos. Se describen los principales hitos en la historia de la epidemiología de los factores de riesgo nacional: los estudios sobre bocio endémico, cáncer gástrico y cáncer de cuello uterino, y efectos adversos de la desnutrición infantil, y las encuestas de salud locales. El influjo que la Fundación Rockefeller y la Organización Panamericana de la Salud tuvieron sobre la enseñanza de la epidemiología en Colombia es destacado. Finalmente, se describen las principales líneas de investigación actuales y se sugieren algunas pautas de investigación para los futuros historiadores de la salud pública y la epidemiología colombiana.


Subject(s)
Epidemiology/history , Risk Factors , Colombia , Health Transition
4.
Bogotá; Universidad Nacional de Colombia; 2004. 420 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-413353

ABSTRACT

Emprende un viaje por la historia de Colombia y sus relaciones con la economía y la política internacional, durante la última parte del siglo diecinueve y la primera mitad del veinte, vista desde la historia de la salud. Se trabajan muchos aspectos de la historia de la salud pública colombiana, como es el caso del papel de la Fundación Rockefeller y del Instituto de Asuntos Interamericanos en el desarrollo de la salud pública en el país.


Subject(s)
Hygiene/history , Tropical Medicine/history , Public Health/history , Colombia , History of Medicine , Health Policy/history
5.
Rev. gerenc. políticas salud ; 1(2): 41-48, sept. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363744

ABSTRACT

El texto desarrolla una reflexión sobre la importancia que en la actualidad ha adquirido la noción de hospital universitario en el país y el reto que exige pensar dicho hospital como un escenario particular donde se conjugan, de manera compleja, las dinámicas asistenciales y académicas. Se presentan, a su vez, algunas consideraciones acerca de la forma como el hospital ha surgido en calidad de escenario fundamental para la formación de los profesionales de la salud y como el actual sistema de salud colombiano ha generado dificultades para hacer realidad las propuestas más integrales de hospital universitario


Subject(s)
Colombia , Hospitals, University
6.
Biomédica (Bogotá) ; 18(2): 101-9, jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221293

ABSTRACT

El presente artículo intenta mostrar cómo la salud pública colombiana, al igual que la del resto de Latinoamérica, se desarrolló bajo la profunda influencia de los modelos y las pautas norteamericanas, pero condicionada, a su vez, por las particularidades nacionales. Esto permite reflexionar sobre los procesos diferenciales mediante los cuales las políticas del centro, representado por las directrices de la Fundación Rockefeller, influyen los espacios periféricos. La hipótesis de trabajo que se propone para explicar la particularidad del caso colombiano, en el contexto latinoamericano, es la ausencia de un movimiento sanitarista fuerte y enraizado en lo loca y con posibilidades de entablar negociaciones claras y contundentes frente a las posturas norteamericanas, lo que hace que la salud pública colombiana adopte una forma diferente y más dependiente que la de otros países de la región


Subject(s)
Humans , Public Health/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL